sábado, 23 de septiembre de 2017

Cuaderno de bitácoras de la IV Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio



Buenas tripulantes el pasado 23 de Agosto de 2017 nos embarcamos en el viaje de las Jornadas de investigadores sobre ApS y viento en popa a toda vela da comienzo su travesía dándonos la bienvenida Alejandra Herrero y Enrique Ochoa de CLAYSS y Andrew Furco de IARSLCE. Antes de empezar, nos gustaría aclarar que Aprendizaje y Servicio Solidario según el lugar tiene diferentes nomenclaturas tales como: APSS,  ApS, A+S, AYSS… y serán nombradas indistintamente a lo largo de esta entrada.

Alejandra comienza vislumbrando las tres áreas que se trabajarán en esta jornada: la discusión de aprendizajes teóricos, la evaluación de proyectos y estudios de casos. Es decir, desde conceptos, herramientas de evaluación y el impacto social. Siendo los objetivos de la misma: 1) continuar con espacios de intercambio sobre ApS; 2) Generar encuentros para colaborar en ApS y 3)Dar visibilidad a experiencias y otras realidades posibles. 

Por consiguiente Enrique nos muestra que las primeras jornadas se llevaron a cabo fueron en el 2004, luego 2012, 2015 y estas últimas en el 2017 y la idea es mantenerlas cada dos años, debido a las sinérgias que se están creando.

Posteriormente se dio paso a la ponencia de Andrew. Él nos comenta que la Asociación Internacional de ApS y Servicio Comunitario lleva 12 años y está constituida por una red de investigación sobre el ApS en el que permite el acceso a toda la información disponible; se llevan a cabo seminarios a través de la web; se encuentran recursos online; hay una red de doctorandas-os; apoyo a conferencias… 

El tema de su presentación trató sobre Medición de calidad de ApS: Desarrollo de una rúbrica y algoritmo de las mejores prácticas de ApS. Para ello ha contado con seis universidades de Minesotta y Georgia y se pregunta ¿qué elementos del ApS mejoran el Aprendizaje del alumnado? Según este autor visibiliza los siguientes elementos esenciales : 1) servicio vinculado a los objetivos de aprendizaje; 2) reciprocidad y beneficios mutuos; 3) conocimiento de la comunidad; 4) reflexión; 5) capacidad de socias-os comunitarias-os y 6) monitoreo y reflexión. 

Y visibiliza las dimensiones de la herramienta de evaluación de calidad de Aprendizaje-Servicio  (SLQAT) que son: 1) diseño; 2) aprendizaje; 3) asociación de la comunidad; 4) estudiantil y 5) instructor. En la dimensión estudiantil uno de sus elementos, para ser más exactas el elemento #21 contempla la voz del alumnado. Todo ello su ponderación se realiza a través de una escala de tres puntos: no hay nada es igual a 0%; poco 20% y mucho más de 10% y menos de 20%. 

Después de esta exposición se nos suscitan varias cuestiones: ¿es necesario medir procesos de ApS?, y si es así ¿para qué?. Tras todas estás preguntas se nos originan otras y para nosotras clave, ¿un número refleja por ejemplo la voz del alumnado?,¿cómo es entendida esa voz cuando es silenciada baja un número? Pues ahí podemos decir que no somos meros objetos sometidos a un valor, somos seres con valor propio en sí mismo y nuestros procesos son parte de nuestra transformación con las-os otras-os y el entorno y no son expresables con tan sólo números, por ello ¿tiene relevancia y pertinencia cuantificar en procesos de ApS? 

El siguiente ponente fue Manuel Cairo de la Universidad Católica de Chile. Su exposición trata sobre El Aprendizaje Servicio como intervención social. Considera relevante reflexionar sobre cómo se generan círculos de pobreza y comenta que se nos olvida el carácter construido de lo social, es decir esa construcción define el tipo de relaciones entre los seres. El A+S ha sido concebido como una estrategia educativa y no como intervención social y en la medida que su noción se amplíe, se podrán desarrollar experiencias que logren reconocimiento recíproco entre escuela, universidad y comunidad. 

Pues muchas instituciones educativas centran su mirada en potenciar aprendizajes y no tanto en el impacto social. Por ello este autor considera el A+S como intervención social en tres dimensiones: histórica, ética – política y epistemológica. Una fotografía que recoge bien los ingredientes necesario del A+S  para él es la que podemos ver a continuación.

El primer desafío que considera necesario es que las universidades y escuelas logren re-mirar los fenómenos sociales con y para la comunidad y construirla conjuntamente, a través de una organización horizontal y dando voz a la comunidad y sean tenidas en cuenta. El segundo desafío es situar el A+S en un horizonte que tenga una rigurosa y compleja comprensión social de la comunidad. Radica en reconocer que todos los actores involucrados forman parte de una interacción social donde cada uno debe encontrarle sentido a una negociación (se pone en juego las diferencias y se logran consolidar las confianzas). Por último, el tercer desafío, es ampliar el margen de acción de A+S. Incorporando la pregunta de la gente (agenda ciudadana); integrando hitos sucesivos de generación de impacto, empleando herramientas multitasking, formación permanente, articulación y coordinación como recurso virtuoso e innovación como secuencia, no como meta. Con todo ello se caminaría hacia nuevas formas de reconocimiento en el Aprendizaje Servicio. 

A continuación José Tomás Montalva de la Universidad Católica de Chile, nos habla
sobre la definición de habilidades interpersonales gracias al Aprendizaje y Servicio. Los objetivos son: validar definición, definir niveles de logro y transferir definición. Las habilidades interpersonales que considera esenciales son: compromiso social, pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades comunicativas. Para ello es necesario sensibilizar, es decir, crear conciencia; realizar un acercamiento disciplinar, que se puede entender como encontrar sentido aquello que se hace y quehacer profesional, entendido como aplicar las habilidades a su futuro. Todo ello se ha llevado a cabo a través de tres etapas: 1) revisión bibliográfica, 2) definición de competencias y 3) incorporarlo a aquello que se está haciendo, es decir modificar el modelo. A través de cursos de apoyo a docentes, anualmente sistematizar todo lo que se está llevando a cabo  y reflexionar a través de la voz del alumnado. El siguiente paso se encuentra en crear una rúbrica de evaluación de estas habilidades.

Posteriormente realizó su ponencia Laura Rubio de la Universidad de Barcelona sobre Codiseño y coevalución de instrumentos para extraer conocimiento de experiencia de ApS. Los agentes y escenarios son dos universidades de Girón y Universitat de Barcelona, dos grados universitarios de Educación infantil y primaria. Aplicados a cinco asignaturas diferentes: dos teóricas, dos teórico – prácticas y el prácticamente. 

El equipo investigador cuenta con 13 estudiantes,  3 maestros de escuela y 8 profesores universitarios. El marco teórico que se nutre esta investigación es a través del modelo experiencia de Kolb como se puede ver en la siguiente fotografía.
Comenta que el ApS es como una fuente de Aprendizaje experiencia, en la que no sólo forma en valores sino que nos ayuda a construir conceptos teóricos y diseñar herramientas prácticas para la docencia.

También nos habla sobre el codiseño como metodología con sus diferentes fases e interacciones. Pues el codiseño permite la participación en profundidad de las-os estudiantes al tiempo que desencadena aprendizajes importantes en todos sus agentes, pues que hace partícipes a las-os futuras-os maestras-os de estrategias de innovación e investigación docente que también les pueden ser útiles como profesionales en un futuro. El codiseño se revela como un recurso extrapolable a otros entornos siempre que se quiera estimular procesos de trabajo colaborativo en los equipos. Es una estrategia de empoderamiento de las-os estudiantes, ya que invita de modo progresivo a dejar verlos sólo como receptoras-es de procesos de aprendizaje sino como conductoras-es activas-os de su proceso de enseñanza.

Concluye comentando que el reto del futuro es que gracias al desarrollo de competencias de investigación a través de la participación de proyectos de  aprendizaje servicio se transforme del maestro-a reflexivo-a al maestro investigador (2015 ARMIF 00037)

Después del descanso, se día paso a los trabajos orales por comisiones. Nosotras-os acudimos a varias exposiciones. En primer lugar, pudimos disfrutar de la presentación de Azucena Ochoa de la Universidad Autónoma de Querétaro en México. Ella trató las ideas de niñas y niños acerca de la participación: su importancia en los proyectos ApS.  Da comienzo su charla dibujando la definió de participación que tiene al respecto. Para ella “ la democracia la consideramos no sólo como forma de gobierno o sistema político, es una forma de vida que tiene que ver con la manera en cómo nos relacionamos con los demás y el entorno; en dónde los individuos pueden y deben participar.” 

Tras explicar qué se comprende  por democracia, comentó según (Oea e Inn, 2010) qué se entiende por participación “la participación constituye un derecho que se hace efectivo básicamente como un proceso comunicativo, organizativo y de aprendizaje en el cual se reconocen tres momentos: información, construcción y reconocimiento de la opinión propia, expresión y escucha.” 

Nos comenta que existe diferentes tipos de participación: simple, consultiva, proyectiva y meta participación. Y para que la participación exista es necesaria de una serie de condiciones: 1) reconocimiento del derecho a participar; 2) disponer de capacidades para ejercerlo y 3) existencia de medios o espacios para hacerlo posible. 

Después de realizar un recorrido por el marco teórico que sustenta su investigación, nos cuenta qué dicen las niñas, los niños y adolescentes al respecto a través de un estudio exploratorio realizado en 2016. Para ello se ha contado con 3 grupos de primaria ( 51 mujeres y 44 hombres); de secundaria (26 mujeres y 37 hombres) y Bachillerato  (13 mujeres y 11 hombres) a los que se le ha realizado cuestionarios. En la siguiente fotografía se puede apreciar qué piensan cuando escuchan la palabra participación.

Concluye su exposición argumentando que a pesar que los discursos oficiales reconocen y defienden el derecho a la participación, este discurso pocas veces se ve traducido en prácticas congruentes, pues el hecho de que se reconozca no significa que se den oportunidades reales de ejercerlo. 

A continuación Verónica Pizarro Torres  de la Universidad de Chile, nos deleitó con
la presentación sobre  Percepción Docente y Aplicabilidad del A+S en la Educación Superior Chilena. La investigación trata sobre cómo perciben las-os docentes la metodología del A+S a nivel nacional en Chile: su significado, valoración y aplicabilidad.


Para ello se ha empleado encuentas según Maddan, Davival Cronley (2014) en la que estudian las características personales, características de la institución, concepción y creencia de A+S y uso de éste. Los resultados obtenidos sobre la caracterizaciones personales es que la mayoría de las-os profesionales son de la rama de las Ciencias Sociales, tienen alrededor de 44 años, son mujeres, tienen estudios de magister y trabajan a jornada completa. 

Respecto a las características institucionales se ha observado que en la universidad se le da mayor importancia a la investigación que a la propia docencia y suele ser universidades privadas. Sobre la concepción y creencias del A+S se concibe desde un enfoque pedagógico, su desarrollo es personal e interpersonal, las barreras encontradas son falta de incentivos docentes y relación con la comunidad. Por último, respecto al uso del A+S comenta que se suele dar en estudios de posgrado y grados y su uso es regular.

Por último, Lilian del Carmen Medina de CLAYSS Argentina  nos habla sobre Una rúbrica sobre para evaluar y mejorar los procesos de Institucionalización de los proyectos de Aprendizaje y Servicio en la Escuela Secundaria. Comenta que la rúbrica sirve para acompañar proceso de institucionalización: diagnóstico del contexto, crear herramientas y resultados.

Para ello se emplea varias etapas: diagnóstico del entorno a través de encuestas, diseño y aplicación y difusión de los resultados. 

Tras las exposiciones de los trabajos por comisiones pudimos compartir buenas charlas y vínculos en el almuerzo con diferentes personas de la jornada.

Después de ello se llevó a cabo la exposición de los trabajos en formato póster. Aquí podemos observar algunos de ellos.
Se cierra la jornada realizando trabajos en grupos sobre las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué propuestas metodológicas resultan más promisoras para el desarrollo de la investigación  en AYSS? ¿Podrías listar algunas limitaciones?
2. ¿Cómo se podría optimizar el monitoreo y evaluación de las prácticas?
3. Si tuviese que elegir 5 aspectos para calificar la calidad de un programa o proyecto de AYSS ¿Cuáles elegiría y por qué?

Después de trabajarlas en varios  grupos se compartieron en el auditorio. A continuación pueden verse los siguientes vídeos dónde se tratan todas las cuestiones.

https://youtu.be/2oIVM4hXeAc (primera cuestión)

https://youtu.be/oabKpV7Y9xc (segunda cuestión)

https://youtu.be/ggOXKZfRymQ (tercera cuestión 3.1)

https://youtu.be/Q44v0CYeTjY (tercera cuestión 3.2)

Hasta aquí con nuestro cuaderno de bitácoras de esta gran aventura. Muchísimas gracias a todas las personas que habéis hecho esto posible y a todas aquellas que habéis aportado vuestro granito de arena entre charlas de café, exposiciones,  trabajando en grupo y demás.  Esperamos que os haya gustado la entrada en el blog y sea de vuestra utilidad para conocer lo que ha acontecido en la jornada de investigadores sobre Aprendizaje-Servicio o para seguir reflexionando al respecto. Estamos abiertas-os a cualquier apreciación, sugerencia e iniciativa al respecto, ya que todo aportación contribuye al enriquecimiento colectivo.

Un fuerte abrazo y seguiremos reflexionado, esta vez sobre el Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario